Las Palmas de Gran Canaria 2015
Las Palmas de Gran Canaria 2015
La ciudad — Contexto
La construcción de una pasarela peatonal y aérea en el extremo Norte del Muelle Sanapú y entorno del Mercado del Puerto responde al ancestral anhelo de recuperar la unión entre el Puerto y la Ciudad (las dos orillas del istmo).
Una oportunidad para potenciar la movilidad peatonal en el enlace Puerto-Canteras, unión visual rota físicamente por las edificaciones y la Avenida Marítima de un urbanismo pasado. Ahora, con el cruce aéreo, podremos conseguir dos objetivos en un solo gesto: saltar al otro lado y a la vez poder disfrutar y ser conscientes de su posición en la ciudad mientras se recorre.
Un lazo que conseguirá colonizar de vida urbana el extremo Norte del Muelle de Sanapú, y acercar la playa al flujo turístico de los Cruceros y del Acuario. Al igual que antes era el agua la que pasaba de un lado al otro, es ahora el peatón el que diluye el istmo.
Estrategia
Se propone una solución de pasarela donde realizar todo el trazado con una única plataforma de ancho suficiente y variable, con recorridos espontáneos y fluidos, de pendiente única y constante, accesible y cómoda, facilitando la circulación de todos los usuarios: peatones, (locales y turistas), PMR y bicicletas, y desde la que se pueda experimentar otras sensaciones, abrirse a nuevas perspectivas, crear otros puntos de vista, disfrutar de otras texturas…
Conservar la nueva perspectiva visual del espacio abierto entre los dos lados del istmo.
Evitar la ubicación de la propuesta delante del eje perspectivo de la calle Tenerife y en dirección al muelle Santa Catalina, para que nunca se pierda la línea visual Puerto-Canteras. No más interrupciones físicas ni visuales.
Propuesta
Proyectamos una plataforma funcional, para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Garantizamos la accesibilidad a la plataforma y a sus servicios: acceder, utilizar, circular y comunicarse como premisas fundamentales que nos permiten crear un Patrimonio accesible a todos en igualdad de oportunidades. El ascenso al paso elevado se puede realizar directamente por escalera o con un suave bucle o “nudo” hasta obtener la suficiente longitud de recorrido como para salvar el gálibo establecido sin superar la pendiente longitudinal máxima del 6%, de este modo conseguimos la máxima fluidez con el mínimo esfuerzo.
La pasarela tiene un ancho interior transitable variable entre 4,00 y 6,50 metros que responden a ámbitos de uso diferenciados, más estrecha cuando el paso o marcha es más ligero y más ancha cuando se dilata y se espesa el caminar, que corresponde a las áreas perspectivas, o zona de descanso con bancos.
Disponemos a lo largo del recorrido de paneles informativos relativos a las vistas o hítos del entorno inmediato.
Producimos en el usuario sensación de seguridad y protección acústica respecto del tráfico rodado rápido que circula por debajo
De la combinación de los requisitos funcionales y estéticos, de durabilidad y mantenimiento surge una propuesta unitaria, proporcionada, viable técnicamente, cuyo resultado es una imagen evocadora de trazado sinuoso y elegantemente curvada.
Viabilidad y definición constructiva
La solución adoptada aporta ventajas estructurales y económicas frente a otras posibilidades.
La estructura portante se resuelve con vigas en celosía ejecutadas con perfilería metálica que salva un vano máximo de 48 metros entre los dos apoyos centrales y consigue un gálibo mínimo de 4,60 m respecto a la calzada de cualquiera de los viarios que atraviesa y de las zonas exteriores al área de intervención.
El pavimento está formado por una losa de hormigón armado sobre chapa grecada, y acabado con una capa elastomérica luminescente, que absorbe la energía solar durante el día la plataforma se ilumina en la oscuridad creando un sendero luminoso, ecológico, antideslizante, flexible, sin juntas e impermeable.
El acabado exterior se ejecuta con planchas de acero cortén, conformando un cajón cuyos laterales protegen al usuario de la agresividad acústica del paso sobre la Autovía, otorgando seguridad en el transito por la pasarela. Proponemos el revestimiento de acero cortén como apuesta por la la durabilidad y mantenimiento, la rotundidad formal y el equilibrio cromático con el Puerto.
Adicionalmente al pavimento, se proyecta un alumbrado tipo led con un mínimo de 20 luxes, dispuesto en barras verticales integradas en la unión de las planchas de acero, con protección antibandálica, de bajo coste energético, sin contaminación lumínica y bajos costes de mantenimiento. Exteriormente se apuesta por evitar deslumbramiento a los conductores en tramo sobre la Autovía.
Somos conscientes que nos situamos en un punto delicado del tráfico de la ciudad. Atendiendo a la facilidad de montaje y frente a propuestas con soluciones constructivas más monolíticas, (que supondrían mayor dificultad logística), se ha apostado por elegir una solución constructiva que pueda ser montada casi en su totalidad en taller, lo que minimiza el impacto a la hora del ensamble en el lugar.
Todas las instalaciones son registrables y accesibles. Se prevé la recogida y almacenaje de aguas pluviales para riego de zonas verdes circundantes.
A Coruña, 2015
A Coruña, 2015
Intenciones de proyecto
Aprovechamos la oportunidad para plantear una transformación de la unidad de paisaje urbano en la que se encuentra inmersa la Plaza de Antonio Tenreiro, poniendo de manifiesto las diferentes formas y velocidades con las que percibimos dicho paisaje urbano.
Intervenimos en este área de paisaje urbano para convertirlo en un espacio “enlazado”, accesible y seguro, con usos espontáneos y fluidos definidos por el usuario, que permitan una nueva forma de usar y reutilizar la ciudad experimentando otras sensaciones, con otras perspectivas y puntos de vista. Un espacio público donde el individuo, observe y actúe, y no sea mero espectador del mundo que lo rodea.
Garantizar la accesibilidad del entorno y a sus servicios: acceder, utilizar, circular y comunicarse son premisas fundamentales que permiten crear una ciudad accesible a todos en igualdad de oportunidades.
La intervención no se limita a actuar sobre un área representativa o singular, sino que se convierte en una propuesta de solución global que dota de carácter al entorno, integrando soluciones puntuales de movilidad urbana y espacio público.”.
Enlace 1(Longitudinal)
La calle como elemento principal o fundamental de la red de espacios públicos abiertos de la ciudad, que nos permite conectarnos nuestros parques, frentes marítimos, escuelas, oficinas, etc.
La calle Juan Florez se encuentra partida longitudinalmente, en dos niveles. Como resultado es un espacio confuso a nivel perspectivo y complejo en sus conexiones transversales (peatonales). Pretendemos beneficiarnos de dicha confusión y complejidad, actuando y remarcando la línea de fractura que separa ambos niveles.
Las aceras son un elemento esencial de las zonas urbanas y deben equilibrar, de forma efectiva y adecuada, la circulación peatonal y rodada (automóvil y bicicleta), con el fin de crear espacios públicos seguros, activos e interesantes que atraigan a la gente. La actuación sobre las aceras de el entorno inmediato es una manera de reafirmar la importancia del peatón como uno de los principales usuarios de la calle. Resolver la conexiones transversales debidas a la fractura de la calle Juan Florez con el objeto de mejorar y potenciar su actividad comercial. (Planes de actuación en calzadas, aceras y mobiliario urbano)
Calle Juan Florez y Espacio abierto Plaza de Antonio Tenreiro amplio y libre de interferencias. Punto de máxima diferencia de cota, que se aprovecha como enlace vertical accesible y adaptado permitiendo a la vez un acceso seguro y eficaz del conjunto escolar próximo con la Plaza. Rompemos la continuidad de la Calle Juan Florez en el ámbito de la Plaza, con el objetivo de lograr un espacio público continuo.
Actuaciones
Desarrollo longitudinal de un carril bici bidireccional que recorre la calle Juan Florez, desde Calle Nicaragua hasta Travesía del Monte ampliando los enlaces y conexiones de la red de carriles bici de A Coruña.
Mejoramos las aceras del entorno inmediato con la idea de fomentar un uso saludable de los espacios públicos. Proponemos una ampliación del ancho de las aceras de la Calle Juan Florez y aledaños en su desarrollo longitudinal. Nuevas, eficaces y seguras conexiones peatonales transversales fácilmente accesibles, desde el Barrio de la Falperra-Santa Lucía.
La calle Juan Florez en su nivel inferior es de sentido único hacia la calle Nicaragua, lo que permite el desarrollo del tráfico a modo de anillo perimetral. Para lograr este objetivo también se modifica el sentido del tráfico de las calles de Emilia Pardo Bazán y Ramón de la Sagra.
Espacio Abierto Plaza de Antonio Tenreiro es un espacio amplio y libre de interferencias; para ello se elimina la calle Juan Florez en el ámbito de la Plaza, con el fin de evitar la percepción como “nudo o isleta de tráfico”. El espacio de la Plaza se encuentra cubierto parcialmente por un único elemento arquitectónico a modo de “lazo”, que sin embargo, tiene distintos usos y fines.
Rampa-Pasarela; permite la conexión accesible entre los dos niveles, perfectamente adaptada.
Pérgola-Cubierta; permite disfrutar del espacio exterior independientemente de las condiciones climáticas adversas.
Proponemos una superficie diáfana solamente interrumpida por los soportes de la Pasarela-Cubierta. Una superficie práctica y útil entorno a una zona ajardinada, perfectamente canalizada para su explotación y disfrute. Aprovechando la diferencia de cota de la plaza se dispone un escenario-plataforma para completar la oferta “abierta” para un espacio de este tipo, devolviéndole su identidad, la continuidad espacial y visual del espacio, y convirtiéndolo en un elemento activador del resto del entorno.
Las Palmas de Gran Canaria, 2014
Las Palmas de Gran Canaria, 2014
Intenciones de proyecto
Intervenir en el inmueble para convertirlo en un espacio cultural abierto, una plataforma cultural con una oferta diferente a la existente en el entorno, con usos espontáneos y fluidos que permitan una nueva forma de usar y reutilizar la arquitectura y en el que experimentar otras sensaciones, abrirse a nuevas perspectivas, crear otros puntos de vista, disfrutar de otras texturas…
Un espacio, donde el público se abra al exterior, observe y actúe, no como mero espectador del mundo que lo rodea.
Actuaciones
Programa y Especificaciones funcionales.
Se desarrolla de forma perimetral en torno al patio ,en las dos plantas del edificio, y se extiende a través de él a la cubierta , proyectándose en el exterior.
Planta baja:
Planta alta:
Patio:
Cubierta:
Las Palmas de Gran Canaria, 2013
Las Palmas de Gran Canaria, 2013
El proyecto de la Ciudad Judicial constituyó una oportunidad para fortalecer los vínculos entre los dos barrios colindantes de la Vega de San José y de Vegueta. Su imagen no debía ser excesivamente fuerte ni impuesta, sino respetar y potenciar el skyline urbano: un perfil de sección variable, una piel que envuelve al edificio en un zig-zag ritmado, cuyos despuntes y brotes irregulares hacen que se reduzca la escala para adaptarse a un entorno residencial de distintas alturas. Se encaja dentro de la trama (espacios públicos, caminos peatonales, calle y patios interiores) formando con ellos una estructura única. Desde el punto de vista urbano, se ensambla con suavidad pero con rotundidad. Sin renunciar a su carácter representativo y próximo al ciudadano pero salvando la distancia del respeto a la institución, precedido de una plaza y rodeado de vegetación y arbolado.
Buscamos una imagen rotunda pero fragmentada, transparente y opaca, horizontal y vertical a la vez. De aquí el lema que propusimos en el concurso: Uno es Mucho. Un edificio que es como una ciudad, que contiene a otros íntimamente vinculados, pero también un concepto: uno ya no es singular como individualidad aislada y esencial sino singular como individualidad plural, más compleja y diversificada. Uno es uno y muchos a la vez.
La nueva Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria tiene una dimensión muy notable. Tanto, que sería una oportunidad perdida el no tratar de obtener ventajas de una estructuración alternativa a la de los mega-edificios horizontales. Una configuración organizada por jurisdicciones pero ordenada como edificios articulados con cierta independencia. Sólo así se producen las condiciones de iluminación y profundidad de planta adecuados. Una menor profundidad de la planta facilita la aceptación de cualquier cambio en el tiempo. Tan solo de esta forma se logra un edificio auténticamente flexible, capaz de adaptarse a la nueva legislación que regula el funcionamiento de la Administración de Justicia.
En la estructuración de un edificio de este tipo juega un papel muy importante la configuración de los recorridos: su correcta organización, el que uno se encuentre por el edificio con las personas adecuadas, que no se tropiece por un pasillo el juez con el detenido, ni el testigo con el acusado. Y, a la vez, consigue que el edificio sea fácil de “entender”, no solo para sus usuarios habituales, sino también para el público en general. Esta configuración contribuye a facilitar la localización de la oficina o la sala a donde hemos de dirigirnos, sin recorridos laberínticos y sin descontrol, pero a la vez, sin caer en la excesiva grandiosidad u opresión que con frecuencia nos encontramos en edificios de esta envergadura. El proyecto propuesto hace suyos íntegramente estos puntos de arranque y trata de sacar partido a la gran dimensión del edificio.
Sobre una base común que aglutina las tres primeras plantas, se alzan cuatro edificios judiciales interconectados. Cada uno de ellos responde a la ordenación interna propuesta en el programa. Creemos que esta ordenación racionaliza notablemente el tiempo de las circulaciones (y los espacios destinados a las mismas) así como las condiciones de habitabilidad. Se procuró siempre que cada trabajador del edificio tuviera las condiciones adecuadas de iluminación y ventilación. No parece aceptable, como se observa en algunas sedes judiciales, que los funcionarios trabajen sin más luz que la que proviene de una galería de paso público y por eso el objetivo ha sido dotar a todos los trabajadores de un lugar adecuado en el que poder desarrollar su actividad laboral y de reflexión.
Las plantas bajas del edificio son las que mayor vínculo con el exterior poseen. Se organizan en horizontal en tres niveles superpuestos sobre rasante. Cada una de las plantas posee un grado de especialización creciente a medida que se asciende. La planta baja es la de mayor afluencia de público. En ella se congregan las salas de vistas, el registro civil, el juzgado de guardia…es decir aquellos usos de mayor afluencia cotidiana de público ajeno al edificio. En la primera planta se sitúan los usos relacionados con los profesionales vinculados a la operativa judicial (abogados, procuradores, graduados sociales…), los respectivos registros y órganos de reparto comunes a los órganos judiciales y la sala de prensa. En la segunda planta (ultima de la plataforma de base) se sitúa la totalidad de la Fiscalía Provincial con sus diferentes especialidades, así como los Juzgados de Menores. La base se gradúa así, de lo más público hasta servicios ya internos, para, una vez superada esta altura, centrarse en los edificios judiciales propiamente jurisdiccionales.
Estos se desarrollan ya en vertical, como torres independientes sobre la plataforma de base. En ellos las Comunicaciones verticales se producen a través de los ascensores y las escaleras, sensiblemente más rápidas y eficaces. Esta verticalidad consume menos superficie y menos tiempo y permite una mejor relación entre los usuarios y las fachadas. Se pierde profundidad de planta; las circulaciones y las condiciones de iluminación y aireación mejoran. El edificio lo imaginamos como una pequeña ciudad que une dos tramas urbanas existentes. La entrada se enfatiza y señala con rotundidad y cierto grado de representación a través de un gran volado de texturas pesadas que se separa de la fachada y que actúa como indicador potente de un cambio en los recorridos. Una vez dentro, vuelve a estarse en una gran calle, pero esta vez interior, acristalada y de triple altura, que da acceso a los distintos edificios jurisdiccionales.
Telde, 2015
Telde, 2015
El nuevo Mercado Gastrónomico se sitúa en la ciudad de Telde, entre el barrio de San Gregorio y el barrio de Los Picachos, lugar donde se concentra aproximadamente el 75% del comercio de la ciudad. El barrio de San Gregorio cuenta con gran tradición comercial desde el siglo XVI ,siendo históricamente propulsor de esta actividad y foco de interés turístico.
La propuesta de intervención se apoya en varias estrategias e ideas de proyecto que atiendan al mismo tiempo todas las variables funcionales, estéticas y presupuestarias demandadas:
Para el nuevo modelo de Mercado se hace necesario la implantación de usos alternativos capaces de dinamizar la actividad del conjunto y que atraigan al mayor número de clientes posible. Así, parte del trabajo consiste en hacer que estos diferentes usos ( mercado, restauración, ocio-cultura, etc) coexistan y desarrollen su actividad sin crear interferencias en el conjunto:
El patio central del edificio se concibe como un gran vestíbulo a través del cual se accede al Mercado , un elemento que sirve de transición y filtro entre el interior y el exterior,entre la actividad bulliciosa del mercado y el espacio libre de la plaza de Doña Rafaela; un espacio polivalente, que puede funcionar de manera independiente, en el que puedan desarrollarse tanto actividades ligadas a la oferta gastronómica como a otras de carácter lúdico o cultural: exposiciones, degustaciones, eventos, talleres, celebraciones,rastro......
Los puestos del mercado, puntos de venta de alimentos y de degustación, eje del proyecto, se disponen en los dos volúmenes laterales que delimitan el patio central del edificio, espacios diáfanos que se abren a la calle y al mismo patio, permitiendo la libre circulación y la conexión visual entre los diferentes espacios, garantizando la calidad lumínica y ambiental del conjunto.
En estos mismos volúmenes se distribuyen los espacios de restauración con comunicación directa con el exterior y abiertos a la plaza, permitiendo su funcionamiento independiente del resto de las dotaciones, con posibilidad de un acceso y horario propio.
Los puestos se conciben como elementos modulares diáfanos, con una apertura total del frente que permite gran flexibilidad de distribución interior, siendo así capaces de dar respuesta a los diferentes programas de necesidades de los negocios que se puedan instalar en ellos; es la disposición del mobiliario (almacenaje, exposición, zona de trabajo...) los que generan la versatilidad del espacio interior.
Una zona de servicio en el fondo del patio concentra las conexiones verticales del edificio ( escaleras, ascensor y montacargas), y a coge los aseos públicos y otras dependencias ligadas a la actividad del mercado así como salidas de emergencia.
El área destinada a la administración y gestión del centro se dispone en el volumen existente en la planta alta del edificio, con un acceso restringido, lo que le permite un funcionamiento independiente del resto de la actividad que se genera en la planta baja. Para evitar interferencias con la actividad pública del mercado, en el sótano del edificio se ubican las instalaciones y servicios internos : recepción de mercancías, tratamiento de residuos, cámaras frigoríficas, despensas, almacenes, zona de personal, etc, con conexión directa al exterior para facilitar el acceso de mercancías y las labores de mantenimiento.
Se propone hacer del mercado un edificio sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Se emplearán materiales con ciclo de vida sostenible, reciclados o reciclables que en un futuro puedan ser transformados o reutilizados para otros usos: maderas laminadas, paneles policarbonato celular, piedra natural, vidrio, etc.
Se opta por la integración de sistemas pasivos para la climatización e iluminación como garantía de minimizar el uso de energía: se dispondrá de una superficie ajardinada en las cubiertas planas que permitan el aislamiento térmico y eviten el impacto calórico; se facilitará las ventilaciones cruzadas, evitando el uso de sistemas de refrigeración, la utilización de toldos como elementos que generadores de sombra y tamizadores de luz, captación y almacenamiento de aguas pluviales para su posterior utilización como agua de riego, instalación de nuevas carpinterías que garanticen una buena iluminación natural....
El sistema constructivo de los puestos es de fácil montaje y desmontaje lo que permite su reutilización, a partir de elementos modulares y estandarizados existentes en el mercado, avalados con experiencia en el sector y solvencia técnica.
Gran Canaria, 2010
Gran Canaria, 2010
La parcela objeto de éste proyecto, es única por su emplazamiento y su forma de anfiteatro natural abierto al mar. Posee las condiciones idóneas para un establecimiento como el que se propone. Está perfectamente orientada al Sur, domina una franja de costa propia, no posee vecino ni más ruidos que el del mar…una oportunidad única para desarrollar un verdadero 5 estrellas-lujo. La propuesta se basa en tres objetivos :
organización hotelera moderna y de precisión.
El recorrido que se inicia en una gran recepción, bajando, y a doble altura, desde la que se tiene una gran panorámica del hotel y el mar. En el edificio principal se encuentran los salones, restaurantes y servicios principales, con algunas habitaciones. El resto del hotel se organiza en villas, de una manera ordenada en torno a un espacio central de jardines muy amplios, se sitúan las piscinas. Las habitaciones-villa se abren en abanico en torno a los jardines. Todas las habitaciones tienen vistas al mar.
un ambiente íntimo y tranquilo.
En un hotel, es fundamental la relación entre las habitaciones y la estructura de sus espacios comunes y recorridos. La tranquilidad, la ausencia de ruidos o la intimidad, dependen en gran medida de la disposición arquitectónica de las habitaciones. Se le ha dado la máxima importancia a lograr unos recorridos muy estudiados, que no molesten a los usuarios y a la vez altamente eficaces, principal reto en este tipo de organizaciones dispersas y en desnivel. Todo el conjunto del hotel se conecta con total comodidad y sin escalones. Especialmente estudiada la disposición de las habitaciones para que todas tengan una ubicación y entorno exclusivo. El hotel cuenta con un gran Spa con vistas al mar, unos grandes jardines con vistas a la puesta de sol y unas piscinas naturales y acceso privado al mar. Complementa la oferta dos restaurantes, bar piscina salones y sala de negocios y zona infantil independiente.
servicios máximos con molestias mínimas.
Todo el ámbito de servicios del hotel se localiza en la parte trasera, con acceso independiente y bien aislado acústicamente. La comunicación interna del servicio con las habitaciones y de los restaurantes con las zonas de personal y servicios se soluciona eficazmente. Soluciones de alto nivel de eficiencia energética contemplan la oferta.
Las Palmas de Gran Canaria, 2009
Las Palmas de Gran Canaria, 2009
El edificio para Sede del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas de se sitúa en uno de los entornos más privilegiados de la ciudad, con unas vistas dominantes sobre la bahía del Puerto de la Luz y de Las Palmas y sobre la propia ciudad que lo acoge.
A primera vista, sin embargo, se trata de un solar con algo de apretura y falta de dimensión. Sobre todo en lo que respecta a su entorno. Un edifico sede institucional de esta entidad precisa de un área espacio a su alrededor que le permita "respirar", no agobiado por edificaciones colindantes. Por ello nos apropiamos espacialmente de los espacios de retranqueo lateral, escasos en dimensiones, mediante la disposición de una pérgola ligera, de ritmo y permeabilidad variable. No nos interesan los retranqueos angostos, y sin uso definido ocupados aleatoriamente con edificaciones de baja calidad. El acceso principal al edificio se realiza precisamente a través de este espacio de retranqueo lateral, enmarcando el horizonte, a modo de fotografía.
Dadas las características del uso al que va destinado el edificio se ha optado por una solución que responda a las necesidades de funcionalidad, flexibilidad y confort, sin renunciar a la restricción entre lo público y lo privado, haciendo de éste un lugar "cómodo", no sólo para el público sino también para los empleados que realicen en él su trabajo.
Como premisa de partida se apuesta por un esquema regulador que organice los diferentes espacios y las interrelaciones entre sí, dependiendo del uso al que van destinados y a la actividad que generan.
Éste esquema organizativo espacial se consigue "vaciando el vacío", es decir, eliminando elementos superfluos del espacio central (doble altura) para dotarlo de las características, dimensionales, funcionales, formales y perspectivas del PATIO como espacio de relación. Entendemos que no se debe condenar una propuesta ilusionante y de futuro como es la modernización de la Sede Institucional, con elementos arquitectónicos y constructivos que no permitirán la flexibilidad, adaptabilidad y modularidad. Apostamos por una idea rotunda y contundente pero flexible y adaptable a las necesidades de sus usuarios, ampliamos el patio
El PATIO entonces juega un papel importante en la definición espacial, siendo fundamentales para conseguir una imagen unitaria del conjunto, y una interrelación visual entre diferentes plantas. Una vez dentro, tras el área de recepción, la primera imagen que se obtiene es la de un espacio de gran amplitud, buena iluminación y fácil de entender espacialmente. Desde este espacio se accede al sistema de comunicaciones verticales para el usuario del edificio. La estructura de circulaciones del edificio es sistema claro y muy eficaz, donde los recorridos se reducen al máximo. Se han tenido en cuenta todas las consideraciones necesarias en materia de supresión de barreras arquitectónicas.
El edificio se ha diseñado con posibilidad de hacer cambios en función de nuevas necesidades que vayan surgiendo con el paso del tiempo. Solo los cerramientos exteriores, unifican el conjunto, y todos los espacios valen para distintas funciones, usos e instalaciones. Se proyecta el núcleo de comunicaciones y aseos de tal modo que afecte lo menos posible a los espacios, con el objeto de amoldarse a procesos futuros de renovación.
Liberamos el espacio dedicado a oficinas de compartimentaciones excesivas,de esta forma logramos un espacio flexible, al mismo tiempo, que permite el correcto funcionamiento del conjunto sin interferencias en las diferentes actividades y circulaciones.
Las Palmas de Gran Canaria, 2006
Las Palmas de Gran Canaria, 2006
La parcela sobre la que se asienta la edificación tiene una posición privilegiada. Sus vistas al naciente son excepcionales, dominando la bahía de Las Palmas y el Puerto. Esta situación ha determinado en gran medida la posición de la casa, que se "alonga" sobre el paseo de la cornisa queriendo hacer suyas las vistas.
The plot on which the construction stands enjoys a privileged position. Looking out over the bay of Las Palmas and the Port, it has exceptional views to the east. This situation has to a great extent determined the positioning of the house, which is ‘stretched out’ along the Paseo de la Cornisa seafront promenade in order to take full advantage of the views.
Pero, lejos de lo que habíamos planteado al inicio, lo que finalmente más condicionó la forma de los dos edificios, no fue la vista, ni el programa, sino el subsuelo. Gran parte de la parcela se encuentra sobre relleno profundo, y esto marcó y condicionó fuertemente posición y estructura de ambos edificios. Los pilares se sitúan en el perímetro "adecuado" que señala el estudio geotécnico, evitando el relleno, y el resto de la edificación se expande en vuelo hacia el norte y el naciente. El gesto de volar hacia estos extremos condiciona la forma final en grado máximo; una vez aceptado el riesgo y la apuesta por una estructura tan potente ya sólo restaba dejar patente su razón de ser.
However, far from what we had initially envisaged, what finally did most to condition the form of the two buildings was neither the views nor the program- me but the subsoil. Much of the plot is on deep landfill, and this circumstance exercised a major influence on the position and the structure of both buildings. The pillars are located on the ‘suitable’ perimeter indicated by the geotechnical study, avoiding the landfill, and the rest of the construction is extended in a cantilever to the north and east. The gesture of projecting out toward these edges conditions the final form in the highest degree; having accepted the risk of com- mitting to such a potent structure, all that remained was to make its raison d’être apparent.
La estructura de hormigón visto fuertemente texturizado queda vista en el interior y el exterior de la edificación, aportándole al conjunto ese aspecto tan "tectónico" que puede apreciarse en la maqueta. El resto de los paramentos se reducen así a su papel de nuevo cerramiento secundario, en el que no se diferencian compositivamente, los huecos de los planos ciegos.
Desde el punto de vista del programa. La edificación que se propone será utilizada por el mismo usuario para su vivienda particular y su consulta pediátrica. La consulta, a petición del promotor, se ha dejado preparada para transformarse fácilmente en una segunda vivienda de dos o tres dormitorios con pequeñas modificaciones.
The strongly textured from the exposed concrete structure is visible both in the interior and on the exterior, giving the whole building the decidedly ‘tectonic’ aspect that can be appreciated in the model. The rest of the walls are thus redu- ced to the role of a secondary skin in which the voids are not differentiated in compositional terms from the blind planes.
From the point of view of the programme, the proposed constructions will be used by the client as his own home and for his paediatric practice. At the request of the developer, the consulting rooms have been designed to be transformed easily, with only minor modifications, into a second house with two or three bedrooms.
Zaragoza, 2007
Zaragoza, 2007
Límites, periferias, orillas…
Ciertos conceptos que definen transición y cambio, incorporan irremediablemente complejidad y, en muchos casos, casualidad en sus zonas de influencia.
La delimitación de la zona de intervención, definida por las vías circundantes, no deja de ser sutil frente a la llamada de atención que supone la presencia de la trama residencial existente con el carácter de la intervención. La interacción entre lo público y lo privado se constituye como premisa en el planteamiento de la propuesta, en base a los nuevos modos de comportamiento y de relación social entre individuos, permitiendo la maleabilidad de las barreras que definen estos ámbitos.
Cogida con pinzas,
La edificación se engancha a los pasajes concentradores de actividades y de relación, elementos lineales sobre los cuales los edificios basculan como sistemas dinámicos y abiertos, interrelacionando los espacios públicos y privados. Esta manera de entender la intervención origina la indeterminación de una separación drástica de ambos conceptos. El espacio público, lugar de actividades sociales, participa tanto de espacios construidos como abiertos, de la misma manera que lo privado intenta incorporar el exterior dentro de sí.
Espacios de relación
La estructura propuesta se convierte así en algo parecido a un conjunto de emergencias heterogéneas pero perfectamente enlazadas en la base. Un grupo de elementos de carácter individual - construibles en distintos momentos y con distintas formas unidos por estructuras de conexión comunes. En los que la uniformidad es sustituida por el control inteligente. Una estructura común fuertemente conexionada que contiene elementos diversos.
La sección vertical permite advertir estas cualidades, como la presencia de espacios de relación y actividad colectiva en los accesos a vivienda o la continuidad del espacio abierto en el nivel de planta baja.
Comportamiento bioclimático pasivo
Todas las tipologías responden a un esquema de vivienda pasante, la cual optimiza las condiciones de ventilación de la misma. Las estancias de carácter diurno se han dispuesto con orientación sur, aprovechando el mayor soleamiento.
La utilización de una doble envolvente en la fachada del edificio proporciona una mayor capacidad de adecuar el tratamiento del mismo en sus respectivas orientaciones. La envolvente exterior pone de manifiesto la determinación de la forma, del movimiento de los edificios del modo más directo e inmediato posible, utilizando el hormigón visto como material de acabado. El proceso de manipulación de esta primera capa exterior presenta varias maneras según donde se actúe, respondiendo tanto a razones ambientales, como al propio desarrollo formal y funcional de la propuesta. Las orientaciones este y oeste muestran una fachada continua, que protege de una iluminación rasante y donde se disponen núcleos de comunicación vertical. Las fachadas norte y sur presentan soluciones diferentes: mientras que en el primer caso se produce la fragmentación de los paneles de hormigón, permitiendo la aparición de la segunda envolvente, en la orientación meridional desaparecen completamente, incorporando la presencia de terrazas mediante un retranqueo del cerramiento.
La propuesta adopta soluciones que implican ahorro energético en el uso del edificio, tanto por las soluciones de control pasivo, como por la optimización de materiales. El edificio se organiza desde premisas comprobadas de ahorro energético y óptimas condiciones ambientales, luminosas y de ventilación. Para lograrlo se adoptan las siguientes estrategias:
Las Palmas de Gran Canaria, 2010
Las Palmas de Gran Canaria, 2010
El Centro, que se ubica en el Barrio de Lomo Apolinario dentro del Área Social, Cultural y Deportiva de Lomo Apolinario, se asienta sobre una parcela de forma irregular, y tiene como fin cubrir la demanda asistencial para los mayores creando un centro de día, así como, un anexo de apoyo a las instalaciones deportivas próximas.
The Centre, which is located in the Lomo Apolinario neighborhood, within the Lomo Apolinario Social, Cultural, and Athletic District, sits on an irregularly shaped lot, and is intended to meet the demand for care for the elderly by creating a day center as well as an annex to support nearby athletic facilities.
El Centro se desarrolla en una única planta con el fin de favorecer las circulaciones a las personas de movilidad reducida, con un programa básico de dependencias multifuncionales con el objeto de dar cabida a las diferentes actividades socio-culturales del barrio. El edificio se quiebra tanto en planta como en su volumen, con el fin de adaptarse a los condicionantes urbanísticos y programáticos.
The Center was designed on one floor, with the aim of favoring the circulation of individuals with reduced mobility, and offers a basic program for multifunctional dependents, with the goal of accommodating the various socio-cultural activities of the neighborhood. The building is fragmented as much in floor plan as it is in volume, with the aim of adapting itself to determinant urban and programmatic factors.
Para reforzar la idea, se desarrolla una envolvente continua de fachada y cubierta con paneles de zinc, poniendo de manifiesto, los aspectos más característicos de su volumetría.
To reinforce this idea, we wrapped the façade and roof in a continuous envelope of zinc panels, which make apparent the most characteristic aspects of the building’s volume.
Las Palmas de Gran Canaria, 2010
Las Palmas de Gran Canaria, 2010
En pleno Casco Histórico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. La parcela discurre entre medianeras, de forma alargada y tiene acceso a dos calles, con una fuerte pendiente entre ambas. El interior se encuentra prácticamente en ruina. Con voluntad de preservar la memoria del pasado en la conformación de ésta importante área de la ciudad, pero siendo conscientes del estado ruinoso del interior, nace el reto de ajustar su organización interna a las necesidades y requerimientos del presente. Resultan dos despacho y seis viviendas de distribución variada, aunque todas con vistas, jardín o terraza y plaza de aparcamiento.
Sede Capitanía Marítima y Centro Coordinador de Servicios Portuarios
Sede Capitanía Marítima y Centro Coordinador de Servicios Portuarios
La Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria está a punto de convertirse en una ciudad global, y el Puerto y su relaciones comerciales, son el nexo de unión. Un nuevo tipo de ciudad que experimenta un rápido crecimiento con una mezcla heterogénea, cuya característica, quizás la más importante, sea su relación omnipresente con el mar, y quizás sea aquí en donde está su principal virtud. El Puerto necesita una nueva organización espacial, que ponga de manifiesto su necesidad de “ser urbano”, “ ser ciudad”.
Por un lado la propuesta busca su “interpretación dentro del contexto industrial”, por otro, su necesidad de interaccionar con lo urbano, intentando dar respuesta a determinados problemas y diferentes escalas. Inmersa dentro de ese proceso dinámico, la arquitectura, ya no es sinónimo de lo estático, sino que participa de un desarrollo interactivo.
Una de las primeras intenciones del proyecto consiste en modificar la trama del entorno, mejorar el área, aprovechar la oportunidad y sinergia de esta nueva implantación para su regeneración. Para ello nada más eficaz que intentar liberar el suelo sobre el que se asientan las edificaciones. Un sistema de plazas y paseos que conecten todas las edificaciones del área administrativa. Con una sencilla operación urbanística, (la concentración de toda la circulación pesada a través del vial estratégico), se puede alcanzar este objetivo. Para ello se ha tenido especial cuidado en no vincular el desarrollo de esta operación a la construcción del edificio. Ambas fases son independientes.
Los accesos independientes tanto a la Sede de la Capitanía Marítima y al Centro Coordinador de Servicios Portuarios se producen desde el espacio público inferior. El volumen inferior concentra los espacios de servicios generales descritos en el programa de necesidades (vestíbulos de control, archivos, almacenes, vestuarios, etc.). De este modo sectorizamos las áreas restringidas de las estrictamente públicas. El volúmen superior, que acoge los diferentes departamentos administrativos, conforman la cubierta del espacio público inferior. En el sótano se concentran los los aparcamientos y archivo principal, así como, los cuartos técnicos necesarios para el alojamiento de las instalaciones.
Otra intención prioritaria de este proyecto es lograr que todos los trabajadores puedan disfrutar de iluminación y ventilación natural. Que nadie, ningún trabajador, tenga que trabajar y pensar encerrado entre cuatro tristes paredes o dando hacia una galería de circulaciones. La resolución de este primordial aspecto justifica en gran medida la forma propuesta.
Por último, decir que buscamos una imagen austera y equilibrada, un edificio extraído de la propia naturaleza del puerto, del mismo modo que las intervenciones en los núcleos históricos utilizamos las formas, materiales, y tipologías existentes en el lugar, pero sin renunciar a su carácter representativo. Buscamos una imagen rotunda pero fragmentada, transparente y opaca, horizontal y vertical a la vez.
Liberamos el suelo, elevando las edificaciones, de esta forma el individuo en ningún momento pierde su referencia con respecto al espacio, al paisaje, al mar. La propuesta adopta soluciones que implican ahorro energético en el uso del edificio, tanto por las soluciones de control pasivo, como por la optimización de materiales.
Las estrategias de protección medioambiental no dependen únicamente de diseñar soluciones tecnológicas complejas, sino que pasan por establecer un diálogo con las condiciones que determinan la parcela, tanto por orientación y soleamiento, como por la localización de espacios de transición térmica.
Documentación e imágenes Propiedad de la Autoridad Portuaria de las Palmas
Las Palmas de Gran Canaria, 2006
Las Palmas de Gran Canaria, 2006
Una gran plaza urbana de 12.000 m² situada en el corazón administrativo de la ciudad. Rodeada de edificios heterogéneos de uso intenso. Un lugar palpitante y de límites difusos. Debajo, 700 plazas de aparcamiento distribuidas en tres plantas bajo el nivel del mar.
El concepto: ¿cómo localizar una pauta de proyecto capaz de funcionar en un entorno tan complejo? Una de las reflexiones que sirven de base al proyecto es la de “condición de contorno”. Se trata de una investigación sobre el límite en las estructuras isotrópicas. Este concepto nos sirve de pauta. Una estructura de burbujas emergentes construye una trama regular, teóricamente homogénea y fuerte que podría extenderse hasta el infinito, pero que es cortada por el borde irregular de la parcela. Tratamos de alcanzar una estructura que se mantenga identificable aún en las más duras condiciones de recorte de sus bordes; funcionando y siendo legible aún con un entorno complejo, heterogéneo y muy dinámico.
Un edificio de alta complejidad en su ejecución; a nueve metros bajo el nivel del mar. Una estructura que para no flotar, precisa estar lastrada. Durante su ejecución se utilizaron seis potentes bombas capaces de achicar 3.000 litros por segundo de agua impulsándola hasta el mar por un canal construido a tal efecto.
Viviendas VMEJÓ
Viviendas VMEJÓ
El prototipo de vivienda protegida de tipología adosada de 70m2 útiles para venta en Vejer de la Frontera se basa en la tipología tradicional de casa-patio, adaptada a las nuevas formas de habitar. Pretendemos rescatar la idea de la flexibilidad como modo de vivir el interior y la homogeneidad en el modo de relacionarse con el exterior.
A partir del modelo estándar de casa-patio, con la aportación novedosa de colocar el patio en fachada, organizando en torno a él la vivienda, ejerce de elemento vertebrador y a la vez de filtro entre lo publico y lo privado. Se concibe como espacio multifuncional, tanto en su uso como en sus prestaciones medioambientales y de confort.
La gran versatilidad del modelo, a partir de módulos de 4 x 4 metros, adosados entre sí, permite crear viviendas con patio de 2 y 3 dormitorios, con garaje y trastero individual en superficie o en sótano y adaptarse así a las necesidades de la parcela , en cuanto a topografía, vistas, orientación, etc.
En planta baja, con acceso a nivel, se sitúan las estancias de día, en torno al patio (intimidad y flexibilidad de uso). En la planta alta, las estancias de descanso volcadas también al patio interior (confort y tranquilidad).
Se consigue así un modelo permeable hacia el interior y cerrado hacia el exterior, el patio a doble altura potencia la privacidad y permite aprovecharse del frescor que aporta su vegetación y la sombra que la propia vivienda genera sobre él.
El módulo de garaje, dependiendo de su ubicación, deja también un módulo libre en doble altura con la finalidad de esponjar la propuesta general de viviendas adosadas.
La propuesta adopta soluciones que implican ahorro energético en el uso de las viviendas, tanto por las soluciones de control pasivo, como por la optimización de materiales.
Las estrategias de protección medioambiental no dependen únicamente de diseñar soluciones tecnológicas complejas, sino que pasan por establecer un diálogo con las condiciones que determinan la parcela, tanto por orientación y soleamiento, como por la localización de espacios de transición térmica de la viviendas. Se trabaja con la intención de crear un microclima de vegetación en los espacios interiores, formado por sus sombras y humedades de tal forma que permita la protección de la temperatura en verano y al mismo tiempo moderar las condiciones de temperatura y humedad en invierno.
El prototipo de vivienda se organiza desde premisas comprobadas de ahorro energético y óptimas condiciones ambientales, luminosas y de ventilación. Para lograrlo se adoptan las siguientes estrategias:
Viviendas Cruz Santa
Viviendas Cruz Santa
El proyecto desarrolla un programa residencial de viviendas de protección oficial, de diversos tipos y superficies, en un edificio escalonado, y fragmentado. Su situación -el antiguo colegio de la Cruz Santa- y las acusadas pendientes de las calles Higa y Calzadilla, configuran una pieza que responde de manera distinta a las diferencias en las condiciones del entorno.
La delimitación de la zona de intervención, definida por las vías circundantes, por la acusada topografía, y la edificación propuesta no deja de ser sutil frente a la llamada de atención que supone la presencia de la trama agrícola existente en las zonas de medianías que dotan de carácter a la intervención. Por tanto, es una premisa en el presente proyecto la generación de nuevos espacios que ayuden al entendimiento, mejora y consolidación en la coexistencia del tejido agrícola y edificatorio, en concreto, con la creación de espacios ambivalentes, comerciales, aparcamientos y de nuevas zonas verdes, (donde domina la circulación peatonal sobre la circulación rodada). La interacción entre lo público y lo privado se constituye como premisa en el planteamiento de la propuesta, en base a los nuevos modos de comportamiento y de relación social entre individuos, permitiendo la maleabilidad de las barreras que definen estos ámbitos.
La imagen del edificio viene dada tanto al exterior como al interior con un único sistema de patios que disuelven los límites entre lo público y lo privado y que genera un juego de huecos y macizos aleatorios que arrojan luces y sombras dotando al edificio de grandes cualidades tanto espaciales como materiales. Este orden de organización de la fachada es una transposición tanto de la organización en planta como en sección del edificio buscando un mismo orden que resuelva la totalidad del edificio en un solo gesto.
El edificio se desarrolla en torno a espacios abiertos (patios interiores comunes), que permiten la creación de caminos o tránsitos tanto para atravesar el edificio como para acceder a los las diferentes partes del programa, se considera así como fundamental la creación de un lugar común, un continuo visible que, a modo de parque, genere un espacio colectivo y abierto, un lugar de intercambio y superposición de actividades. Este primer orden de organización, basado en la circulación y la creación de espacios de actividades (patios), nos da la base de partida para la organización interior de las viviendas en torno a un segundo orden basado en las terrazas-patio, entendidos estos espacios como protección térmica y acústica así como espacio de transición entre lo público y lo privado.
La solución formal de la propuesta se genera a partir de una aceptación tipológica determinada. Recuperamos la tipología tradicional de la casa-patio, y es entorno a estos patios, abiertos a fachada, a los que se vuelca la vivienda, como transito entre lo público y lo privado. Espacios multifuncionales, tanto en su uso como en sus prestaciones medioambientales y de confort. Apostamos por "elevar" la calidad espacial de la vivienda de protección oficial como intención proyectual dotando a la propuesta edificatoria de cualidades dinámicas y variables. Mediante los sistemas de comunicación vertical, estratégicamente dispuestos en los extremos, se accede a los espacios polivalentes colectivos, y a su vez a las viviendas. El carácter de estos espacios es variable y la utilización de los mismos vendrá determinada por la propia iniciativa de los residentes.
En la propuesta se pretende minorar los costes de mantenimiento y uso de la edificación, evitando en todo momento, materiales o unidades constructivas que por su naturaleza, complejidad constructiva, comportamiento frente a los agentes atmosféricos agresivos, vandalismo, etc. provoquen el rápido deterioro del edificio y su constante reparación.
Todas las tipologías se relacionan con el exterior mediante patios, (no enfrentados, dispuestos al tresbolillo, para evitar problemas de intimidad), esto permite la eliminación de huecos en fachada y por consiguiente evitamos soluciones constructivas proclives a causar patologías, fisuración, puentes térmicos, estanqueidad al agua y al viento
La propuesta adopta soluciones que implican ahorro energético en el uso del edificio, tanto por las soluciones de control pasivo, como por la optimización de materiales.
Las estrategias de protección medioambiental no dependen únicamente de diseñar soluciones tecnológicas complejas, sino que pasan por establecer un diálogo con las condiciones que determinan la parcela, tanto por orientación y soleamiento, como por la localización de espacios de transición térmica de la viviendas. Se trabaja con la intención de crear un microclima de vegetación en los espacios interiores comunes, formado por sus sombras y humedades de tal forma que permita la protección de la temperatura en verano y al mismo tiempo moderar las condiciones de temperatura y humedad en invierno.